• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Luis Arce declaró que con este hecho Bolivia da "un paso trascendental en la vida económica, histórica de nuestro país".

Luis Arce declaró que con este hecho Bolivia da "un paso trascendental en la vida económica, histórica de nuestro país". | Foto: @LuchoXBolivia

Publicado 15 diciembre 2023



Blogs


De acuerdo a las declaraciones oficiales, esta planta demandó una inversión de más de 766,9 millones de bolivianos. 

El presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró este viernes la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el municipio de Colcha K en Uyuni (Potosí), que se espera produzca 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año.

LEA TAMBIÉN: 

Bolivia apuesta por la no mercantilización ante cambio climático

“Hoy es un día histórico para Bolivia porque inauguramos la Planta Industrial de Carbonato de Litio en el municipio de Colcha K, en Potosí, un paso trascendental en la vida económica de nuestro país al entrar de lleno en el proceso industrializador del litio boliviano”, refirió Luis Arce.

Al puntualizar que contra todo y todos, el mandatario manifestó que se concluyó “esta importante obra, que demandó una inversión de más de 766,9 millones de bolivianos (Bs). ¡Somos el Gobierno de la industrialización!”, dijo.

Asimismo, el dignatario insistió en que “hoy es un día histórico, no solamente se trata de inaugurar las actividades de nuestra Planta de Producción de Carbonato de Litio en Llipi, en Potosí, sino que damos un paso trascendental en la vida económica, histórica de nuestro país al entrar de plano al proceso industrializador de nuestro litio boliviano”.

Otro elemento puntualizado por Arce indica "la industrialización de todo lo que tenemos, nuestras materias primas, nuestra producción agropecuaria”, para así "industrializar en todo el país, para dar mayor y mejores fuentes de ingreso a nuestros municipios”, remarcó.

Esta inauguración tiene lugar en un contexto de disputa del llamado oro blanco que “según datos técnicos, la estimación de producción para los años 2024 y 2025 es de 45.000 a 100.000 toneladas de litio por año en el país”.

El pasado 29 de junio Bolivia había firmado nuevos contratos para la industrialización del litio en los salares de Pastos Grandes y Uyuni en el departamento de Potosí, con las empresas Uranium One Group, de Rusia, y Corporación Citic Guoan, de China.

En este sentido, se firmó otro de los convenios con el consorcio chino Catl Brunp and Cmos (CBC) para trabajar con insumos químicos y extraer el recurso sin recurrir a las piscinas de evaporación. “Este último punto resultó controversial en el país, ya que no se sabe si esta metodología tendrá impactos negativos en el suelo y el agua”, de acuerdo a las referencias apuntadas por la plataforma Latfem.

Por otra parte, desde la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), un artículo publicado en el 2021 alertaba de los peligros de la explotación de este recurso para América Latina.

“La explotación del litio en el llamado “triángulo del litio”, representado por los salares de Argentina, Bolivia y Chile, demuestra cómo las lógicas neoliberales han cooptado el concepto de desarrollo sostenible.  El litio se utiliza para fabricar dispositivos electrónicos de última generación que son fundamentales para la idea “verde” de reducir la huella de carbono de las industrias. Sin embargo, este acuerdo extractivista no es más que una nueva fase de la lógica capitalista y colonialista que nos ha llevado a la actual emergencia climática”, indicó la plataforma.

Otro de los análisis recientes sobre el litio es un texto de la revista mexicana Desinformémonos, publicado el pasado 29 de julio de 2023 donde indica que “el litio no es, sin embargo, un insumo relevante en las infraestructuras de captación de energía de fuentes renovables (eólica y solar); sólo es clave en medios de acumulación de energía eléctrica (baterías)”, tecnologías comunicativas y armamentos de guerra.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.