• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Autoridades rusas han denunciado en varias ocasiones una campaña de desinformación sobre la operación militar especial en Ucrania.
    En Profundidad

    Autoridades rusas han denunciado en varias ocasiones una campaña de desinformación sobre la operación militar especial en Ucrania.

El uso de Internet puede considerarse como una de las armas más potentes del siglo XXI.

La guerra en el ciberespacio ha iniciado mucho antes que la operación militar especial de Rusia por la defensa del Donbás en Ucrania, y puede extenderse mucho tiempo después que se alcance el fin de la crisis.

LEA TAMBIÉN:

ONU celebra negociaciones entre Rusia y Ucrania

El uso de Internet puede considerarse como una de las armas más potentes del siglo XXI, porque ataca directamente la parte más poderosa del ser humano: la mente.

El falso sentido de democratización de la información y empoderamiento que brindan, sobre todo, las redes sociales y complejos mecanismos, metodologías y manejos de algoritmos se suman para crear, reproducir y multiplicar, una imagen de la realidad distorsionada.

A continuación se presentan algunos hechos que detallan cómo la situación entre Rusia y Ucrania llega a convertirse en un conflicto de pantallas.

Febrero

24 de febrero: La operación militar especial de Rusia en Ucrania inició, sin embargo, el día antes se filtraron desde Estados Unidos (EE.UU.) unas imágenes de radar y datos de atascos de Google Maps en la frontera entre ambos países. Esta notificación colocó una alerta sobre una supuesta agresión.

25 de febrero: Facebook (Meta) habilitó una función que permite a los usuarios ucranianos bloquear su cuenta y que solo sus amigos puedan ver su foto de perfil o descargar, compartir sus publicaciones. También inhabilitó temporalmente la visibilidad de las listas de amigos de usuarios ucranianos.

Meta también creó un centro de operaciones especiales atendido por expertos, entre ellos rusos y ucranianos, para supervisar constantemente el flujo de información proveniente de esa zona.

Ese día, medios reseñaron "ataques cibernéticos" provenientes de Rusia contra instituciones y bancos ucranianos, donde los supuestos hackers ni siquiera se preocuparon por esconder su ubicación.

La contraparte contrató a expertos de la ciberseguridad para atacar objetivos rusos. El reconocido grupo de hackers, Anonymous, también apoyó la acción contra instituciones gestionadas por Moscú y la empresa fabricante de armas bielorrusa Tetraedr.

Al tiempo, Google Store registró un alza importante de descarga de aplicaciones de llamadas vía internet y walkie-talkie offline desde Ucrania.

27 de febrero: el jefe de Estudios de Guerra Urbana del Instituto de Guerra Moderna de la Academia Militar de EE.UU., John Spencer, publicó en su cuenta de Twitter una guía de cómo civiles ucranianos podían enfrentar a un ejército regular y amedrentar a las tropas de Moscú.

Según datos expuestos por medios extranjeros, el tuit fue traducido rápidamente al ucraniano y visto más de 10 millones de veces.

Ese día, la empresa de ciberseguridad israelí Check Point difundió un informe indicando que los ciberataques contra objetivos ucranianos aumentaron en un 196 por ciento, mientras que contra espacios rusos el ascenso fue del 4 por ciento.

Por su parte, la red social Twitter bloqueó más de una docena de cuentas que estaban vinculadas, supuestamente, a una operación propagandística rusa.

28 de febrero: el viceprimer ministro de Ucrania, Mykhailo Fedorov, llamó a “todos los principales intercambios de criptomoneda que bloqueen las direcciones de los usuarios rusos”, e instó a empresas como Visa, Mastercard, Viber y Paypal, a dejar de ofrecer algunos servicios en Rusia. En respuesta a esto, la plataforma DMarket congeló cuentas de usuarios bielorrusos y rusos.

Twitter continuó sus acciones contra los medios y periodistas supuestamente afiliados a Moscú y colocó etiquetas en sus cuentas. Además, marca perfiles de periodistas independientes que hayan prestado servicios a empresas o sucursales rusas.

Al mismo tiempo, Meta bloqueó a los medios Russia Today (RT) y Sputnik en la Unión Europea (UE), alegando que la decisión fue tomada a petición del bloque.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, señaló en tal sentido que Rusia no podrá difundir su "desinformación dañina" en la región.

El portavoz de YouTube, Ivy Choi, informó que la compañía eliminó varios canales vinculados, supuestamente, a una operación de influencia rusa. Sin embargo, estos tienen un número muy bajo de suscriptores.

Además, un portavoz de Facebook expresó que Rusia usaba "rostros generados por computadora" para afianzar la credibilidad de los "columnistas falsos" en varias plataformas digitales.

Marzo

1° de marzo: Se difunde la información de un piloto ucraniano que derribó seis aviones rusos, incluso se compartió en las redes oficiales del Gobierno de Ucrania y de su Ministerio de Defensa, usando imágenes de un videojuego.

Posteriormente, la empresa dueña del videojuego (DCS) exigió en sus redes que no lo usaran para simular acciones de guerra.

El propio Ministerio del Interior ucraniano ha utilizado el internet para difundir vídeos e imágenes de supuestos soldados rusos ultimados en Ucrania, con el fin de promover la disidencia en Rusia.

Por otra parte, usuarios de Facebook siguieron en vivo, durante más de seis horas, unos supuestos bombardeos de Rusia contra poblaciones ucranianas; pero esto solo se trató del videojuego ArmA3. La "agresión" fue vista por más de 178.000 personas de forma  simultánea.

Usuarios españoles protestaron en redes contra la Real Televisión Española (RTVE) por publicar un reportaje en el cual aparece la bandera del ultranacionalismo ucraniano, cuya insignia fue creada por Stephan Bandera, quien justificó el asesinato de millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Por su parte, Google Europa anunció que, ante la operación militar especial rusa en Ucrania, “estamos bloqueando los canales de YouTube conectados a RT y Sputnik en toda Europa, con efecto inmediato".

2 de marzo: Fueron reportados cortes de Internet en Ucrania. Las interrupciones ocurrieron en el proveedor Kyivstar, aproximadamente 500 antenas de base inhabilitadas por daños en la infraestructura y la energía,

3 de marzo: Un medio español publicó 66 bulos y desinformación sobre Rusia y Ucrania, mismos que han circulado luego del inicio de la operación especial militar, pero muchos de ellos no son actuales ni provienen de ese país. 

Según el medio The Times de Londres, Inglaterra, citó declaraciones del editor jefe de la agencia Storyful, Darren Davidson, empresa contratada para supervisar videos de TikTok sobre la crisis en Ucrania.

En menos de una semana, fueron borrados más de 300 videos. Al menos 50 periodistas están encargados de verificar la autenticidad de estos materiales audiovisuales, separando la imágenes de conflictos anteriores, propaganda y de videojuegos, de las que sean reales.

4 de marzo: Las autoridades de Rusia reiteraron su denuncia de campañas mediáticas para tergiversar las informaciones sobre la operación militar especial en defensa del Donbás.

El representante permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, denunció que nacionalistas ucranianos ejecutaron el sabotaje para generar un escándalo sobre un incendio en una área cercana a la planta nuclear Zaporizhia.

En redes sociales se difunden imágenes señalando a tropas rusas, mientras que autoridades del Gobierno ucraniano respalda esta información.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.