En las ceremonias se ofrece al padre Sol inciensos, hoja de coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas.
Los pueblos originarios de Bolivia, Chile, Argentina y Perú celebran este 21 de junio el Año Nuevo, en coincidencia con el solsticio de invierno, es por eso que se tienen preparadas varias ceremonias tradicionales para celebrar la festividad.
LEA TAMBIÉN:
Indígenas de la Amazonía denuncian exclusión en Cumbre de EE.UU.
Los pueblos originarios que habitan en Chile y Argentina tienen como su celebración más importante el We Tripantu o Nquillatún, término mapuche que significa "salida del nuevo Sol".
En la tradición inca el festejo se conoce como Inty Raimy, que también toma al Sol como fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia se le agradece y se elevan ruegos.
Mañana, 21 de junio, se celebra el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño.
— Sacha Llorenti (@SachaLlorenti) June 20, 2022
También, desde 2019, la Asamblea General de la ONU lo reconoce como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio en sus diferentes manifestaciones. pic.twitter.com/KkTp3Bj83r
En el hemisferio sur, este 21 de junio, cuando ocurre el solsticio de invierno, transcurre la noche más larga, de la cual surge un nuevo Sol.
Para los pueblos originarios, este fenómeno es considerado como un renacer porque la época de cosecha culmina y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad.
Esta noche el sol morirá -dejará de alejarse- se detendrá. En tres días resucitará, será #WeTripantu y cada día será más largo! pic.twitter.com/3Nu44Qaqsf
— layanis (@layanis10) June 20, 2022
En Chile, la festividad se celebra en las zonas de la comuna de Lautaro en la Araucanía o en Temuco. La comunidad mapuche prepara su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).
La base de la sabiduría y ciencia mapuche es la observación permanente y sistemática de la naturaleza, su metodología de aprendizaje se conoce como "inarrumen", el mismo método utilizado en la ciencia occidental: observación e inducción.
Agradecido por la invitación de la comunidad Trureo Sandoval, en Padre Las Casas, a celebrar el We Tripantu. Un nueva vuelta al sol lleno de esperanzas para Chile! #aprueboEl4deSeptiembre pic.twitter.com/QaRPtEIePc
— Daniel Jadue (@danieljadue) June 19, 2022
"En la naturaleza está todo dado, sólo se debe observar", explicó el historiador mapuche encargado del Programa Patrimonio Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan Ñanculef Huiaquinao.
Ñanculef precisó que los conocimientos astronómicos del pueblo mapuche los llevaron a distinguir los movimientos de la Tierra. La rotación fue llamada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra).
Como el resto de los pueblos precolombinos, el conocimiento de estos fenómenos sirvió para la creación de su calendario, que indica un año de 364 días exactos, distribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü).
La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga se celebra cada 21 de junio en Ushuaia o Tierra del Fuego en Argentina. En esta fecha se conmemora la llegada del invierno y muchas culturas reconocen el inicio de las estaciones en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura.
Desde la noche del 20 de junio y hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del Sol el 21 de junio se hace la velación al fuego esperando su energía.
Pueblos originarios celebran cada 21 de junio el Año Nuevo Andino o salida del nuevo sol, es llamado Año Nuevo Andino por los bolivianos, We Tripantu por los mapuches, Fiesta Nacional de la Noche más Larga por los argentinos e Inti Raymi en Ecuador y Perú. pic.twitter.com/5RrCiYZ4ki
— Fundación CENAMEC (@Funda_cenamec1) June 21, 2022
Los asistentes a la ceremonia se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la primera noche del invierno y los más sabios y ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, explican cómo el fuego es dador de vida y por qué agradecemos su compañía porque los seres humanos también son fuego porque contienen la energía que los moviliza a luchar por la justicia.
Los indígenas ofrecen al padre Sol inciensos, hoja de coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas, comparten sus alegrías, anhelos y le solicitan al Tata inti (Sol) que les dé fuerza y los sane.
Los indígenas que habitan algunas zonas de Bolivia celebran el "Willkakuti" también conocido como "retorno del Sol" o "Año Nuevo Andino", la celebración se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21.
La "apthapi" o merienda indígena comunitaria, en la que la comunidad de Oruro comparte los alimentos, suele ser visitada por centenares de personas.
☀️ ¡EL RETORNO DEL SOL! ��
— Hugo Vargas Roca (@HugoVargasRoca1) June 21, 2022
Bolivia celebra el Willkakuti (Año Nuevo Aymara Amazónico) el 21 de Junio de 2022. En esta fecha comienza el año 5.530 en el calendario aymara, que se corresponde con el año 530 de la quinta era. pic.twitter.com/WatWWbuK6P
Los indígenas aguardan en Tiwanaku con ofrendas y fogatas en altares dedicados al Willkakuti, celebración que en 2009 fue bautizada por el entonces presidente Evo Morales como "Año Nuevo Andino Amazónico".