El golpe parlamentario o golpe blando contra Manuel Zelaya fue el primero de esta modalidad en la región.
El 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya, fue derrocado por medio de un golpe parlamentario impulsado por los sectores conservadores dentro del Congreso hondureño junto a la oligarquía de ese país y rechazado por la comunidad internacional.
Como hoy, 2009, Manuel Zelaya, presidente democrático de Honduras, fue destituido por un golpe de Estado, tramado por la oligarquía, el congreso, las FFAA y EEUU. Sus políticas económicas a favor del pueblo y el ingreso de Honduras a la ALBA, propiciaron ese golpe. pic.twitter.com/VnqugPfkM8
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 28 de junio de 2018
Golpe a Zelaya
En 2009, Zelaya pensaba llevar adelante una consulta popular para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, con la intención de modificar la constitución de 1981.
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, junto al Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General y el Congreso Nacional se opusieron a la consulta popular por esta bajo el control de sectores conservadores opuestos al Gobierno de Zelaya.
Para el 28 de junio, el Ejército recibió la orden emitida por la Corte Suprema de arrestar al presidente. Los militares cumplirían con esta medida y trasladaron al mandatario por la fuerza hacia Costa Rica.
>> Golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras
Poco después de haber sido expulsado, para julio de 2009 Zelaya intentó regresar a Honduras, pero el ejército impidió que su avión aterrizara. Incluso se registraron varios heridos porque los militares dispararon contra el pueblo que se acercó para recibir a su presidente.
No es hasta que Porfirio Lobo asumió la presidencia de Honduras, quien es elegido mientras el país se encontraba bajo estado de sitio, cuando Zelaya pudo reintegrarse a la vida política nacional.
De esta manera, el mandatario fue derrocado y expulsado del país. Sin embargo, conseguiría volver a la nación en 2010 e integrarse a la vida política de la nación con la fundación de un nuevo movimiento político llamado Libertad y Refundación (Libre).
Logros Manuel Zelaya
Con el arribo de Manuel Zelaya al poder, Honduras experimentó una mejoría notoria, gracias a la promoción de programas sociales e inversiones en sectores como el de salud y educación.
Durante su gobierno Honduras tuvo significativos avances. La economía creció un 6,3 por ciento durante los años 2006 y 2007,en el 2008 alcanzó un 4 por ciento , el más alto de Centroamérica.
La bonanza económica llegó hasta la población, que vio aumentar sus ingresos per cápita. La pobreza extrema disminuyó considerablemente.
En 2007 Zelaya inició un programa para la protección de los bosques hondureños. En ese mismo año el Banco Interamericano de Desarrollo condonó la deuda de Honduras de al menos 1.400 millones de dólares.
A finales de ese año mostró su interés en integrar el país al ALBA. En 2008 Honduras se suscribe a Petrocaribe para de esa manera tener facilidades en la adquisición de combustibles y poder reducir los precios de estos en el mercado interno.
Crisis política y social en Honduras
Actualmente Honduras atravieso una crisis política tras los resultados de las pasadas elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 2017.
La reelección de Juan Orlando Hernández se dio en medio de una situación de “fraude electoral” que derivó en manifestaciones populares en contra de la victoria de JOH.
A nueve años del golpe de Estado en Honduras, más de 200 asesinatos, aumento de la corrupción, crecimiento de la deuda interna y externa, privatización de las empresas públicas, aumento de la violencia y delincuencia, más pobreza. La democracia perdió su ruta. pic.twitter.com/VSnxZ0KAI3
— Gilda Silvestrucci (@GildateleSUR) 28 de junio de 2018
De acuerdo a datos del Banco Mundial (BM) a mediados del 2017 el 66 por ciento de los hondureños se encontraban en situación de pobreza y un quinto de la población estaban en condición de pobreza extrema.
En la actualidad el país presenta un alto índice de desigualdad económica, con alto desempleo y precariedad laboral producto de las políticas neoliberales adelantadas por JOH.
>> Corrupción, impunidad y violencia en Honduras
Honduras sigue presentando altos índices de violencia y criminalidad que ha incidido en la migración de miles de hondureños hacia EE.UU. y otros países de centroamérica.